Ya está aquí RE-BARRIO ¿te vienes?
Rediseñando ciudades con perspectiva de género a través de la metodología design thinking.
¡Hola a todos! Continuamos el curso, poniendo en marcha la metodología Design Thinking, seguramente algunos os preguntaréis ¿pero qué es esto? a si que os dejo un verbatim que al igual que me ayudó a mí, os ayudará ahora a vosotros a entenderlo:
“Design thinking nos permite aportar soluciones a una necesidad detectada.”
Raúl M.C.
O como vemos en la imagen cómo desliar la madeja y resolver problemas…
Pero antes de empezar, necesitábamos partir de algún sitio, necesitábamos un tema, y este fue el que nos propusieron:
REDISEÑANDO CIUDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Una oportunidad para repensar espacios inclusivos.
Ayudar a generar soluciones que favorezcan un entorno urbano sin desigualdades de género.
La verdad es que el tema se las traía, en el equipo coincidimos todos en que ninguno se había planteado nunca algo similar.
¿la ciudad no está pensada para todos?
A partir de aquí, bueno más bien desde el principio, el camino volvía a ser desconocido, aunque pusimos nuestra confianza ciegamente en manos del proceso, el cual, trata de dos fases (o diamantes), uno para detectar las necesidades de los usuarios y otro para idear una solución. Pero claro dicho así suena hasta fácil ¿no? Bueno os dejo un esquema para que os hagáis una idea:
Kick-off
En nuestro equipo no esperamos ni al lunes, tras recibir el briefing nos reunimos los cuatro y decidimos que debíamos buscar por separado de qué se trataba, qué había, cualquier información que nos ayudara a entender un poco más el tema y emprender nuestro camino.
Poco a poco fuimos encontrando información, y aunque a veces aparecían posibles “soluciones” las desechábamos sin compasión, porque lo que nos interesaba ahora realmente era descubrir, y así dabamos comienzo a la primera fase:
“La imagen de la ciudad es inevitablemente múltiple, reflejo de las experiencias diversas que los sujetos tienen en ella. Si la ciudad no trata igual a los hombres y a las mujeres, o a los niños y a los viejos, a los que tienen empleo y a los que lo buscan, tampoco ellos corresponden con imágenes y relaciones homogéneas.”
Tras un primer Desk Research individual, empezamos con las research questions, y eso era un no parar de generar preguntas, teníamos preguntas en ámbitos diferentes, pero nos centramos en el sector de la educación y de seguridad en las ciudades. En un benchmarking inicial descubrimos que:
“La ciudad está diseñada bajo valores socio-económicos para el hombre, y que realmente lo que tendríamos que ver o buscar era una ciudad que fomentase la comunidad y la ayuda mutua.”
Víctor LL.
Categorizamos todas las preguntas en usuario-producto-competencia y trazamos un research plan con el que decidimos qué técnicas de investigación íbamos a usar y qué preguntas se responderían con cada una de ellas. También nos fuimos dividiendo para poder abarcar todo, por lo que os voy a explicar en la primera parte, que es el Research, y las técnicas que utilizamos con los objetivos que queríamos obtener y las conclusiones sacadas.
NETNOGRAFÍA
Realizamos una búsqueda en las redes para ver qué opinaba la gente al respecto, sobre dos temas principales:
- Lenguaje inclusivo
La gente no le da mucha importancia, no creen que haga falta cambiarlo o no saben cómo hacerlo, y tampoco creen que tenga mucha relevancia el uso de un lenguaje neutro.
- Palabra “feminismo”
Está muy contaminada, se ven muchos valores políticos, se radicaliza y acaba provocando rechazo e indiferencia, realmente se cree que hay un interés oculto detrás de ella.
SAFARIS
Los realizamos en varios lugares:
- Transporte público:
En el tren observamos que las mujeres están más alerta y los hombres más confiados. Estos hablan más alto, suelen ir en grupo “haciendo el vagón suyo” y la mayoría no lleva auriculares. En los autobuses nos llamó la atención que los sitios ocupados antes son los de al lado de una mujer, daba igual que estuvieran al lado de la ventanilla o del pasillo.
- Parque Eva Perón (Madrid):
Fue una sorpresa para nosotros, porque había mucha gente en el parque, el ambiente era una comunidad muy amigable, muchos paseaban y jugaban con sus perros, y en su mayoría eran los padres los que iban con sus hijos a jugar.
ENCUESTAS
Al mismo tiempo lanzamos encuestas a usuarios para resolver muchas de las preguntas que nos hacíamos al principio, y poder tener una visión cuantitativa de los temas que íbamos a tratar.
Recibimos 107 respuestas de las cuales la mayoría se identifican con el género femenino, corresponden a la franja de edad de 19 a 50 años, y pertenecen a ciudades grandes, no tanto medianas o pequeñas.
Lo que nos llamó mucho la atención fueron las siguientes cuestiones:
¿En qué sectores de tu vida consideras que sufres desigualdad?
Esperabamos más respuesta en los sectores hogar o laboral y sin embargo el sector en el que consideraban que había más discriminación era el social.
¿Dónde te sientes más inseguro?
Los hombres no sentían inseguridad, los sitios más destacados por las mujeres fueron los parques y parkings.
¿Qué acciones haces para que no exista esta desigualdad de género?
La mayoría o no hacía ningún tipo de acción o buscaba mucho por RRSS, internet, esta última las que más se movilizaban eran mujeres.
También nos pareció muy importante los siguientes datos:
92,5% Prefieren educar antes que proteger.
72% Les da seguridad tener relación o conocer a sus vecinos.
Hogar como ámbito más destacado para educar en igualdad de género.
Hay que educar en igualdad desde que son pequeños, desde el principio.
ENTREVISTAS
Por si no teníamos suficiente recurrimos a una técnica más cualitativa, las entrevistas, las cuales nos dieron más información y nos ayudaron a comprender y validar o no, los datos que ya teníamos.
Realizamos un total de cinco entrevistas, dos entrevistas a usuarias y tres entrevistas a expertas:
Aída, no ha visto ni vivido diferencia de género en su entorno laboral pero es consciente de que la hay, y en su entorno social (familiar) sí que vive esa desigualdad a través de su hermana.
Por otro lado, Lucía, se ha sentido discriminada por su ideología política, pero no cree que exista y haya desigualdad en ningún ámbito. Cree que las ciudades cubren todas las necesidades de las mujeres.
Almudena Periodista, ha visto mucha desigualdad sobre todo en el ámbito laboral, todos los altos cargos que ha entrevistado estaban ocupados por hombres. Nos comentaba también que los padres son el ejemplo a seguir, que la educación tenía que empezar en casa y que el estado español debería entrar, y deberíamos poder ser un país ejemplar para otros.
María Psicóloga forense - especialista en violencia de género, le sorprendió también que saliera el sector social como el que más desigualdad de género hay, pero fue una sorpresa para bien porque al ser el social significa que la respuesta está en nosotros, que el cambio ha de venir por nuestra parte por lo que es más fácil cambiar las cosas.
También comentamos con ella una respuesta que recibimos en las encuestas:
“¿Realmente hace falta adaptar una ciudad para hombres y para mujeres?¿Que necesidades tiene una mujer distintas a un hombre en cuanto a la vida en una ciudad? Soy mujer y considero que no necesito que una ciudad se adapte a mi de forma distinta a mi hermano por ejemplo. ¿Poner un dispensador de compresas te haría sentirte más cómoda en una ciudad? Creo que este tipo de pensamientos como “adaptar una ciudad según el sexo” son los que hacen que se fomente más aún las desigualdades entre hombres y mujeres.”
A lo que respondió:
“si hay dispensadores de preservativos ¿por qué no va a haber uno de compresas?”
Por último, Teresa Profesora de ESO, nos decía que a los niños desde pequeños ya se les ve que tienen diferentes necesidades y hay que darle solución a todas ellas. También preguntamos por los espacios físicos en los colegios y nos comentaba que los patios están mal distribuidos, que reina el fútbol, más que otras actividades. También nos decía que hay que educar en todos los valores, que no hay una educación específica en ellos, pero si que deberían decidir entre padres y profesores la educación de la ciudadanía.
DEFINIR
Con toda esta investigación era el momento de empezar a definir. Para comenzar necesitábamos dar forma a todos esos findings que habíamos descubierto, por lo que creamos dos user persona:
Teresa, que representaba a todas esas mujeres que en su día a día ven y sufren las desigualdades de género que existen.
Además es una persona activista, hacía todo lo posible por que las cosas cambiaran pero veía que su entorno no era consciente y tampoco estaba implicado.
Alberto, era un hombre que no terminaba de ver dónde estaban las desigualdades de género, pero intuía que existían. Tenía una hija a la que educar fuera de los roles de género que había visto en su entorno, pero realmente se sentía perdido, no sabía cómo hacerlo y tampoco dónde encontrar información o ayuda para ello.
INSIGHTS
Después de definir a estas dos personas para las que crearíamos nuestra solución, recopilamos todas esas inquietudes y necesidades que habíamos detectado para centrarnos en las que nos parecían más relevantes:
- La desigualdad solo incumbe a las mujeres, para beneficiarlas y quitar derechos a los hombres, para ser un sector afectado.
- Los hombres no sienten que forman parte en esta lucha por la igualdad de género, a veces se sienten incluso rechazados.
- Las dos partes pueden hacer y contribuir, no es solo de una parte.
- La educación es la clave que puede cambiar las cosas, porque es la base de nuestros valores.
- Esta educación no solo se aprende en los colegios, también en los hogares.
- No todo nos lo enseñan, muchas cosas vienen por las antiguas generaciones.
- La clave está en la parte social, conocer a nuestro entorno nos da más seguridad.
- No hay comunidad ni sensación de “barrio”.
Y de estos tres insights destacados nació nuestro reto o meta a conseguir:
Mejorar la igualdad de género en la ciudad a través de la educación, haciendo partícipe a nuestro entorno social.
IDEACIÓN
Una vez fijado el punto de llegada, partimos con un brainstorming de ideas para ver de qué forma podíamos solucionar esas inquietudes que tenían nuestros users personas.
.
Después priorizamos todas esas ideas, y para ello trazamos varias matrices con los valores más relevantes hallados en nuestra investigación, una matriz con lo más social y educativo, y con esas ideas seleccionadas trazamos otra con la que veríamos cuales cubrían mejor los insights y eran más viables, en ambas matrices nos ayudamos de la técnica in/out para acabar de decidirnos.
Al final nos quedamos con las dos ideas que, tras usar estas técnicas, vimos que cubrían todas esas necesidades detectadas. Y de la fusión de ambas ideas nació lo que sería nuestro proyecto:
RE-BARRIO busca mejorar la igualdad de género en la ciudad a través de la educación, haciendo partícipe a todo nuestro entorno social. Para ello nos inspiramos en sitios icónicos de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Lisboa… Por ejemplo el matadero, la plaza de la cebada (aunque esta ya no está), Caixa Forum, Lx factory… Todos son sitios colectivos donde se realizan actividades sociales y educativas.
“Queríamos algo que llegase al barrio y todo el mundo, todos los niños, supiesen que llegaba al barrio, como cuando éramos pequeños y venía el circo.”
Marina C.G.
PROTOTIPADO
Continuamos definiendo bien las funcionalidades tanto del espacio físico como del producto digital, para ello decidimos incorporar las historias de usuario en nuestro proceso:
Además realizamos un MoSCoW para poder priorizar todas esas funcionalidades y desarrollar por fín el proyecto:
Y para acabar con los preparativos, hicimos también en ambos casos tanto la arquitectura de la información para crearnos un mapa común con todas las ideas definidas, como también los wireframes, para visualizar todos tanto el evento en el espacio físico como el producto digital (el cual os mostraré más abajo):
Y diréis si si pero aún no sé qué es exactamente RE-BARRIO…
Pues bien, RE-BARRIO es una feria itinerante que va una vez al mes a los barrios de las grandes ciudades, y se apoya también en una aplicación, porque la feria es el inicio, en ella se establece el primer contacto, las primeras relaciones sociales, y después a través de la aplicación mantenemos esa comunidad que hemos creado en el evento.
¡Ya está aquí RE-BARRIO!
Y como en toda feria, circo o evento necesitábamos nuestros carteles, por lo que diseñamos una serie de carteles inspirados en Nacho Padilla, con los que hacemos un llamamiento a todos los públicos para asistir a su RE-BARRIO.
¿Pero dónde se realiza el evento?
De nuevo basándonos en la investigación decidimos llevarlo a los parques de los barrios, una de las zonas en las que se sentía más inseguridad. Para poder hacernos una idea cogimos el parque en el que hicimos el safari, el parque Eva Duarte de Perón, y trasladamos al plano del parque todas las zonas y actividades que conformarían nuestra feria en él.
En él encontramos dos entradas principales (1), con sus taquillas (2), también marcamos puntos de encuentro (3) y al estar pensado para un fin de semana, con el objetivo de que las familias puedan pasar todo el día allí, y también para favorecer a los negocios locales del propio barrio, hemos dado un espacio central para la restauración (8).
Otra parte muy importante, es que queremos atraer a los niños, queremos educarlos desde un inicio por lo que tenemos esa zona infantil (7) con actividades para educar en igualdad de género.
Creamos también una zona de concienciación, la zona de meetings (6) para que las mujeres pudiesen contar sus experiencias y así hacer llegar estos problemas a la gente, sobre todo a los hombres como nuestro user Alberto. En esta zona también disponemos de espacios más personales, una especie de cubículos, para quién necesite hablar con un experto. Al lado, tenemos la zona de talleres (5) los cuales favorecen evitar los roles de género, y puede participar toda la familia con actividades como cocina y bricolaje.
Por último creamos un escenario (4), el punto central de atención para realizar un espectáculo de cierre que atraiga a todas las miradas de la gente del barrio.
¿Y por qué también una aplicación?
Como hemos mencionado antes, queríamos que la comunidad creada en el evento se mantuviera, por lo que pensamos en crear una aplicación que nos sirviese de apoyo y refuerzo.
Comenzamos, como os mostré antes, a determinar todas las funcionalidades que iba a tener, y a definir la arquitectura de la información que tendría, pensando en cada uno de los apartados.
Tuvimos que priorizar por tiempo y arriba en la imagen se muestran destacadas las funcionalidades más relevantes que seleccionamos para desarrollar. Después nos pusimos con los wireframes, comenzando con boli y papel, los cuales acabamos especificando en digital antes de ir al prototipado.
“Teníamos que definir qué era lo mejor, para que el usuario pudiese disfrutar tanto del evento como de la propia aplicación.”
Pilar F.
Una vez todo estaba claro y definido nos pusimos con el prototipo y este fue el resultado:
Nada más entrar en la app el usuario marca la ciudad en la que quiere ver los eventos disponibles. Una vez marcada le aparecen todos los eventos, tantos los presentes como los futuros, con todos los detalles, el día, la hora e incluso un mapa para ver exactamente en qué lugar de la ciudad se realiza. En todo momento mantenemos el dropdown menu con las ciudades por si el usuario quiere consultar en otras.
Una vez entramos en el evento tenemos todas las actividades que hay divididas por días, en cada una tenemos el titular, la hora, la zona a la que pertenece y los asistentes. Dentro de ella encontramos información más detallada, el mapa con la zona exacta en la que se va a realizar dicha actividad y creamos un CTA ¡Me apunto! El hecho de poder reservarlo nos permite controlar el aforo, y también poder iniciar la comunidad a través de las actividades del evento, lo cual cumple varios de nuestros insights, conocer al entorno para sentirse más seguro, e implicar a todas las personas del barrio sin importar su género.
En el apartado comunidad nos encontramos diferentes salas divididas por temáticas,por objetivos o acciones específicas, aquí toda la gente se puede unir o charlar. También podemos buscar una sala en concreto o incluso crear una sala nueva añadiendo a los participantes o dejándola abierta para que cualquier persona pueda unirse a posteriori.
Después de mostraros todo el proyecto me gustaría recapitular un poco y enseñaros lo que sería nuestro modelo de negocio:
Por último, destacar y recordar también nuestros objetivos con RE-BARRIO:
- Feria itinerante: con la que queremos llegar a todo el mundo, nos acercamos a todos los barrios.
- Todos los públicos: creamos diferentes zonas y actividades/talleres para que pueda asistir cualquier persona, familias, grupos de amigos…
- Constante: nos apoyamos en una aplicación, no queremos algo temporal, queremos que la comunidad se cree y se mantenga, queremos que poco a poco seamos una sociedad concienciada y fuerte, y por qué no, una sociedad referente.
CONCLUSIONES
Me encantó trabajar junto a mis compañeros Pilar F, Marina Square y Victor Llamas. A pesar de empezar un poco perdidos en todo momento hemos podido avanzar apoyándonos los unos en los otros, todos hemos aportado nuestro granito de arena en el proyecto, y la verdad es que siendo perfiles muy diferentes nos hemos acoplado cual piezas de Lego.
También agradecer siempre a Raúl Marín y a Olga Muñoz su dedicación y enseñanzas que han hecho posible llevar a cabo todo el proyecto.
En todo el artículo he ido dedicando verbatines a todos ellos, y para el final me dejo el que para mí, resume a la perfección el sentimiento que nos queda tras realizar cada proyecto:
“muchas veces no sabemos las cosas hasta que nos las cuentan, y yo aprendo un montón con todo esto.”
Olga M.R.
A nivel personal, mirando un poco atrás, lo que más bonito veía de todo esto es que de haber estado sola en el proyecto (aunque me hubieran dado la misma investigación) no habría llegado nunca a esta solución, y eso me parece lo más interesante, wai, chulo, llámalo como quieras, y es que hemos llegado todos como equipo a crear RE-BARRIO.
Espero que os hayáis sentido parte del equipo y hayáis podido vivir a través de este artículo todo el proceso, ya que para mí lo más bonito que tenemos son las experiencias.
Gracias por acompañarme en este proyecto, y ¡nos vemos en el siguiente!😊